Monthly Archives : octubre 2019

TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Están destinadas a mejorar el rendimiento y capacidad de aprendizaje:
  1. Subraya siempre.
La más conocida y simple consiste en destacar, con un rotulador o bien un lápiz, la parte del temario más importante. Esto no quiere decir eliminar información sino sintetizarla, separar lo importante de aquello que tiene menos contenido. Además podemos usar distintos colores si lo preferimos, así nos resultará más fácil organizar la lectura. Primero debemos leer el texto globalmente para extraer su sentido y posteriormente subrayar lo más relevante para después continuar con el estudio.
  1. Haz tus propios apuntes.
Otra técnica muy habitual junto con subrayar es realizar apuntes. Consiste en resumir el texto extrayendo lo más importante, anotando todas las partes clave. Podemos utilizar nuestro propio lenguaje de forma que así resultara más fácil el entendimiento de lo que hemos apuntado. Puedes usar lápiz y papel o un ordenador.
  1. Realiza un esquema.
Organiza y sintetiza las ideas creando un gráfico o mapa visual. Nos ayudará a administrar mejor el tiempo que invertimos en el estudio y a asentar nuestras ideas eficazmente. Además, permite acceder a algunos datos de forma rápida. El objetivo de los esquemas es ver de manera ordenada y jerárquica todo el contenido que se ha de estudiar, de manera que sea necesario seleccionar las ideas importantes de forma cuidadosa. Una vez seleccionadas, debemos realizar relaciones casuales entre los distintos conceptos (emplea flechas, cuadrados, círculos…). Cuanto más visual más fácil será recordarlo.
  1. Dibuja.
Asociar conceptos con dibujos facilita la memorización, especialmente en las personas con buena memoria visual. Es una gran idea para la mayoría de asignaturas y un método mnemotécnico genial. Además puedes complementar estas imágenes junto con tu esquema antes mencionado, esto multiplicará tu capacidad de asimilación a la hora de estudiar.

CONTACTE CON NOSOTROS, PODEMOS AYUDARLE

CONDICIONES PARA EL ESTUDIO
CONDICIONES PARA EL ESTUDIO
Lo ideal es reservar un lugar fijo para estudiar con las siguientes condiciones básicas:
  • Espacio tranquilo y silencioso y correctamente iluminado.
  • Evitar que en la habitación o lugar de estudio haya objetos que distraigan o molesten (fuera ordenadores, móviles, tablets,tv…)
  • Tener un escritorio ordenado y con todo el material necesario a mano.
  • El asiento debe ser cómodo y correcto, para evitar dañar la espalda.
  • La temperatura de la habitación debe estar en torno a los 20 grados y encontrarse siempre correctamente ventilada
Planificación Es importante organizar sesiones de estudios diarias, al menos de lunes a viernes y de una duración de unas 2 horas. Recomendaciones :
  • Realiza descansos de unos 5 minutos cada ¾ de hora de estudio.
  • Tratar de estudiar siempre a la misma hora, siendo recomendable no hacerlo inmediatamente después de comer o cenar.
  • Alternar estudio y descanso.
  • Distribuir  el tiempo entre las materias a estudiar.
  • Antes de empezar a estudiar, preparar concienzudamente el material necesario.
  • Llevar un control de asignaturas y deberes mediante el uso diario de una agenda.
Realiza un plan de estudio Es imprescindible organizarse a través de un plan de estudio. Habitualmente, muchos estudiantes no tienen esto en cuenta cometiendo un error. Crear un calendario de estudio teniendo presente los objetivos previamente marcados y la disposición de tiempo. Por decirlo de alguna manera es una forma de administrarse. De igual manera que un alpinista no asciende de un tirón el Everest, debes establecer tus campos base y determinar objetivos concretos en un plazo para así finalmente llegar a la meta. Este es el primer paso y la clave para tener éxito en cualquier materia.

CONTACTE CON NOSOTROS, PODEMOS AYUDARLE

Psicomotricidad infantil
Beneficios de la psicomotricidad para los niños

Psicomotricidad Infantil

La psicomotricidad es una técnica que ayuda a niños y bebés a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás. Tiene como principal ventaja que favorece la salud física y psíquica del niño. Existen multitud de talleres donde tratan de estimular la coordinación motriz y psicomotriz con técnicas particulares para cada niño. La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años.

Qué aporta la psicomotricidad a los niños

La psicomotricidad está especialmente recomendanda para los niños que presentan hiperactividad, déficit de atención y/o concentración y dificultades de integración en el colegio.

Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad.

Entre los beneficios asociados a la psicomotricidad en niños y niñas:

  • Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
  • Dominio del equilibrio.
  • Control de las diversas coordinaciones motoras.
  • Control de la respiración.
  • Orientación del espacio corporal.
  • Adaptación al mundo exterior.
  • Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
  • Desarrollo del ritmo.
  • Mejora de la memoria.
  • Dominio de los planos horizontal y vertical.
  • Nociones de intensidad, tamaño y situación.
  • Discriminación de colores, formas y tamaños.
  • Nociones de situación y orientación.
  • Organización del espacio y del tiempo.

Cómo se realiza la psicomotricidad con los niños

La psicomotricidad es una técnica que, a través de ejercicios corporales, trata de potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos.

A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, mientras se divierte, desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas, potencie la socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la concentración y la relajación.

CONTACTE CON NOSOTROS, PODEMOS AYUDARLE

psicología infantil
Importancia del juego en el desarrollo infantil

Importancia del juego en el desarrollo infantil

La infancia, el juego y el juguete guardan entre sí una estrecha relación. Surgen al unísono en el devenir evolutivo del hombre, y van a caracterizar la primera fase de preparación para la acción productiva que los niños han de tener cuando alcancen la edad adulta.

El desarrollo del niño a través del juego

Se dice que para conseguir campeones hay que trabajar desde edades muy tempranas y de hecho esto se puede aplicar incluso a antes del nacimiento del niño. A parte del condicionante genético heredado, es de suma importancia que la madre lleve una vida sana El niño nada en el líquido amniótico y de hecho un niño de veinticuatro horas puede nadar, pasado este tiempo el niño comienza a experimentar el miedo por lo que se hunde perdiendo su capacidad natatoria. Por lo tanto la natación es el ejercicio potencial primero del niño.

A los seis meses: El niño es capaz de mantenerse sentado y posteriormente podrá levantarse, este es un ejercicio que tonifica las estructuras musculares. Con un año de edad 5 y gracias al proceso de crecimiento de la masa encefálica y de la mielinización de sus fibras nerviosas, el niño adquiere tres nuevas actividades, andar, hablar y masticar. A los dos años de edad: aparece el juego espontáneo en el marco familiar y suele ser individual, pero no deja de ser vital. El niño juega con lo que tiene a su alcance y donde esté. Pese a la espontaneidad de estos juegos pueden tener una finalidad dirigida para favorecer el desarrollo de la inteligencia y de la adaptación. En este año se perfecciona el hablar y andar. A los tres años de edad: se produce una importante actividad física la cual se debe dejar interrumpir de forma voluntaria. El niño tiende a repetir lo aprendido hasta conseguir su dominio. Más tarde y tras incorporar el nuevo aprendizaje al sistema psicomotor, lo emplea en nuevas combinaciones más complejas.

Beneficios del juego

  • Satisface las necesidades básicas de ejercicio físico
  • Es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos
  • La imaginación del juego facilita el posicionamiento moral y maduración de ideas
  • Es un canal de expresión y descarga de sentimientos, positivos y negativos, ayudando al equilibrio emocional
  • Con los juegos de imitación está ensayando y ejercitándose para la vida de adulto
  • Cuando juega con otros niños y niñas se socializa y gesta sus futuras habilidades sociales
  • El juego es un canal para conocer los comportamientos del niño y así poder encauzar o premiar hábitos.
  • Es muy importante participar en el juego con ellos

Psicomotricidad y juego

La psicomotricidad infantil es un elemento muy importante en el desarrollo de los niños ya que sienta las bases para la adquisición de posteriores aprendizajes.

La psicomotricidad se puede desarrollar a través de juegos al aire libre o en lugares cerrados. Es necesaria para la adquisición de habilidades básicas como: lectura, escritura y cálculo. Muchas actividades cotidianas en los juegos de los niños como moverse, correr, saltar,… desarrollan la psicomotricidad. Además mediante este tipo de juegos los niños van conociendo tanto su cuerpo como el mundo que le rodea.

Mediante los juegos de movimiento, los niños, además de desarrollarse físicamente, aprenden ciertos conceptos como derecha, izquierda, delante, detrás, arriba, abajo, cercas, 6

lejos, que les ayudarán a orientarse en el espacio y a ajustar más sus movimientos. Juegos que favorecen el desarrollo de la psicomotricidad Montarse en triciclos, bicicletas, patinar, o andar con monopatines, saltar a la comba, realizar marchas, carreras, saltos, pisar una línea en el suelo, juegos con balones, pelotas, raquetas, aros, juegos de hacer puntería: meter goles, encestar, bolos y jugar a la carretilla, volteretas, piruetas, zancos, etc. Los juegos de movimiento, pueden ser utilizados como una preparación importante para el aprendizaje ya que favorecen la psicomotricidad, coordinación, equilibrio, orientación en el espacio y tiempo, aspectos claves para todo el aprendizaje posterior.

CONTACTE CON NOSOTROS, PODEMOS AYUDARLE

buy active instagram followers buy facebook subscribers orlando seo

CENTRO DE PSICOLOGÍA
Su calidad de vida y su salud mental, nuestra razón de ser como psicólogos.
CONTACTO
DATOS SOBRE NOSOTROS
Número de colegiada:
O-02644
Registro sanitario del centro:
C.2.2/4309