Posts Categorized : Psicología Infantil

Cómo corregir las malas conductas infantiles

Psicólogos en Gijón.

Una de las grandes dificultades de los padres y profesores es saber cómo  manejar la conducta inadecuada o conducta-problema de sus niños. “No me hace caso”, “no quiere hacer lo que se le dice”, “no acepta límites”, “tiene constantes berrinches”… son varias de las múltiples quejas que escuchamos por parte de los padres en el Centro Psicológico Patricia Prendes de Gijón.  Desde la experiencia sabemos lo importante que es dotar a familiares y educadores de recursos adecuados para enfrentar estas situaciones además de que tomen conciencia de que la mayor parte de estos comportamientos son el resultado del aprendizaje en el ambiente familiar, escolar y social.

No obstante, y a pesar del carácter disruptivo de estas conductas, es importante señalar que en el desarrollo evolutivo de los pequeños se considera normal que, en ocasiones aparezcan comportamientos agresivos, desafiantes, de oposición o desobediencia.  Sin embargo, puede que estas actitudes se vuelvan perseverantes en el tiempo, incrementando su frecuencia y magnitud a medida que el infante crece.  Una intervención temprana junto a unas pautas educativas concretas ayudan a prevenir que un problema de conducta infantil evolucione hacia trastornos más graves en la adolescencia.

Algunas claves para corregir los problemas de conducta infantiles son las siguientes:

  • Cuando se dan instrucciones al niño es importante ser claro y preciso. No es lo mismo decirle “pórtate bien” o “no te portes mal” que decirle qué es correcto y que no lo es.
  • Coherencia y constancia. Un padre que riñe a su hijo por un determinado comportamiento, debe hacerlo siempre que lo detecte de nuevo. Es importante tener en cuenta que el niño observa el entorno y lo imita por lo que no sería correcto desaprobar una conducta que contempla de forma habitual en su familia.
  • Atención. Juega un papel primordial en el control de la conducta de los pequeños. Tan importante es prestarle suficiente atención cuando se comporta de forma adecuada y alagarle por ello, como retirársela cuando el comportamiento sea negativo.
  • Poner límites. Establecer limitaciones a sus demandas desde muy pequeños y mantenerse firme en ellas. Esta práctica es una forma de establecer unos hábitos de conducta adecuados que el niño utilizará como referente de su comportamiento posterior.
  • Consenso y complicidad. Es necesario que todos los miembros de la familia y de fuera de ella con responsabilidad sobre el niño, apliquen las mismas pautas a la hora de enseñar al pequeño buenos hábitos de conducta. Todos deben permitir, o no, las mismas actuaciones.

En el Centro Psicológico Patricia Prendes de Gijón trabajamos conjuntamente con los padres, haciendo un análisis detallado de la conducta del menor y diseñando posteriormente un plan de intervención. Trabajamos implementando las técnicas de modificación de conducta directamente sobre el niño,  explicando a los padres de forma detallada su funcionamiento para lograr una correcta  aplicación en el ambiente natural.

 

Qué es el bruxismo y qué relación guarda con el estrés

Psicólogos en Gijón.

Si habitualmente te levantas con dolor de cabeza y sensación de tensión en la mandíbula acompañado de molestias en los músculos faciales es posible que pertenezcas a ese 20% de la población que padece problemas de bruxismo. Esta patología, algo desconocida pero común,  consiste en apretar fuertemente los dientes superiores con los inferiores, la mayoría de las veces de forma inconsciente, produciendo un desgaste en las piezas dentales. Su origen es fundamentalmente psicológico, siendo la ansiedad y el estrés sus principales desencadenantes.

El bruxismo puede presentarse de noche o de día, afectando de igual manera a los dos sexos. No existen diferencias entre niños y adultos y aunque en los casos infantiles tiende a disminuir con la edad, pueden persistir en ocasiones hasta la edad adulta.

Los tratamientos que se aplican para tratar el bruxismo están orientados a la reducción del dolor, la prevención del desgaste de las piezas dentales y los daños permanentes en la mandíbula. Para ello, desde el campo de la odontología, se emplean los protectores dentales, unas férulas que minimizan los daños en los dientes y los problemas en la articulación. No obstante y a pesar de ser muy utilizados, estos dispositivos no resuelven el problema y, aunque eliminen el dolor, si se dejan de usar, el problema volverá a aparecer. A la vista de estas conclusiones, en nuestro Centro Psicológico de Gijón, sabemos que la reducción del estrés y la ansiedad pueden disminuir esta afectación. Por ello, desde la experiencia, trabajamos con distintos procedimientos psicológicos, como técnicas de relajación, higiene del sueño o terapias de condicionamiento, abordando el problema directamente desde la raíz.

¿Es mi hijo un niño de altas capacidades?

Psicólogos en Gijón.

¿Tiene mucha imaginación y gran curiosidad por todo lo que le rodea? ¿Hace continuas preguntas sobre la utilidad de las cosas? ¿Alcanza gran concentración en las actividades que le interesan hasta el punto de mostrarse evadido? ¿Tiene una gran memoria? ¿Es autodidacta? ¿Se aburre en tareas rutinarias y repetitivas? Si ves en estas preguntas un reflejo de la forma de actuar y comportarse de tu hijo, es probable que sea uno de los muchos niños no diagnosticados de altas capacidades.

Como Psicóloga, en mi Centro Psicológico de Gijón, son cada día más  habituales los casos en los que recibimos niños con problemas de conducta y bajo rendimiento académico que esconden detrás un perfil de altas capacidades. A nivel psicológico, son niños con una habilidad cognitiva muy superior a la media a la hora de gestionar y aprender nueva información, aunque por el contrario, educativamente, tienen que hacer grandes esfuerzos para adaptarse llegando incluso a presentar dificultades para encajar en el sistema.

Estas son algunas de las características más habituales:

  • Gran capacidad verbal
  • Alto nivel de activación
  • Enorme curiosidad
  • Patrón de aprendizaje rápido y con facilidad
  • Gran capacidad de concentración para todo aquello que despierta su interés
  • Muy observadores
  • Inconformistas ante lo establecido
  • Preocupación por temas morales y propios de adultos
  • Creatividad e imaginación.

Desde nuestra experiencia sabemos reconocer la importancia de hacer una evaluación temprana y pormenorizada del desarrollo cognitivo, emocional e intelectual. Además de una valoración cuantitativa y cualitativa de su inteligencia, es necesario estudiar tanto la personalidad como los aspectos emocionales, su manera de enfrentarse a  la tarea, su nivel de motivación, su creatividad, así como recoger información sobre su historia personal y su entorno educativo, escolar y familiar. En nuestro Centro Psicológico en Gijón, trabajamos con las herramientas más actualizadas y completas para garantizar un buen diagnóstico.

A modo de conclusión y como profesionales que estudiamos y trabajamos en este campo, queremos recalcar la importancia de ofrecer una educación satisfactoria, respetando, comprendiendo y atendiendo esa característica especial, sin olvidarnos de que independientemente de todo, son niños y debemos tratarles como tal.

8 consejos para aprender a adaptarte

Psicólogos en Gijón.

Nuestra experiencia como psicólogos en Gijón nos hace preocuparnos por el desarrollo de la resilencia en los adolescentes , es decir, la capacidad de adaptación ante periodos y situaciones adversas. Recogemos en este articulo algunos consejos ofrecidos por American Psychological Association.

  1. Reúnete
    Habla con tus amigos e incluso con tus padres. Entiende que tus padres pueden tener más experiencia en la vida que tú, incluso si parece que nunca fueron jóvenes. No temas expresar tu opinión, incluso si tus padres o amigos tienen un punto de vista opuesto. Formula preguntas y escucha las respuestas.
  2. Tómate un respiro
    Cuando algo malo sucede en tu vida, el estrés de lo que estás atravesando puede agudizar las tensiones cotidianas. Tus emociones pueden de por sí estar alteradas debido a las hormonas y los cambios físicos. La incertidumbre durante una tragedia o trauma puede hacer que estos cambios parezcan más extremos. Prepárate para esto y sé menos exigente contigo y con tus amigos.
  3. Crea una zona de tranquilidad
    Haz de tu habitación una «zona de tranquilidad». Esto no significa que nadie pueda entrar sino que el hogar debe ser un refugio libre de estrés y ansiedad.
  4. Sigue las rutinas que te has fijado
    En períodos de mucho estrés, planifica una rutina y cúmplela.
  5. Cuídate
    Asegúrate de cuidarte física y mental También asegúrate de dormir. Si no lo haces, puedes estar más malhumorado y nervioso en un momento en que necesitas estar animado. Muchas cosas suceden a nuestro alrededor y te va resultar difícil enfrentarlas si estás muerto de sueño.
  6. Toma el control
    Incluso en medio de la tragedia, puedes avanzar hacia tus metas dando un paso pequeño a la vez. Durante un momento realmente difícil, es posible que nada más que levantarte e ir a la escuela sea todo lo que puedas hacer, pero aun lograr esto puede ayudar. Los malos momentos nos hacen sentir fuera de control, recupera parte de ese control tomando una acción decisiva.
  7. Exprésate
    La tragedia puede provocar una serie de emociones conflictivas, pero a veces, es simplemente muy difícil hablar con alguien sobre lo que sientes. Si hablar no funciona, haz algo más para captar tus emociones como comenzar a escribir un diario o recurrir al arte como medio de expresión.
  8. Pon las cosas en perspectiva
    Las cosas cambian y los malos momentos terminan. Cuando hables sobre malos momentos, asegúrate de hablar también de los buenos momentos.

Terapias psicológicas infanto juvenil  en Gijón 

Psicolólogo infantil en Gijón
El mal en el mundo a ojos de un niño

Desde los recientes atentados terroristas en París y dada su repercusión y casi permanente cobertura en los medios, son muchos los padres que nos han consultado acerca de la conveniencia de exponer o no a los niños de menor edad a ese tipo de informaciones y cómo responder a las preguntas que sobre ello les plantean.

Dependiendo lógicamente de las edades, la preocupación de los padres se centra en evitar que el impacto emocional producido en mayor o menor medida en el mundo adulto, se contagie a los niños. Se trataría de impedir así el contagio de una cierta psicosis del miedo, desde el mundo de los adultos al mundo infantil, al que se intentaría preservar incólume de toda influencia perturbadora. Dado que la finalidad de los terroristas ha sido, y es, precisamente, infundir miedo y sensación de inseguridad, no es de extrañar que los adultos nos veamos afectados por actos como los sucedidos y nos despierten pensamientos y emociones diversas que van desde la rabia y la ira, al temor o a la cuasi indiferencia debida a la sobreexposición mediática.

Es cierto que la amenaza parecería casi circunscrita a grandes capitales y Gijón no lo es en principio, pero también es cierto que la sensación de inseguridad es muy contagiosa y la invisibilidad de los potenciales perpetradores de tales actos hace que se extienda casi a todos los niveles de población con independencia de su lugar de residencia. El Centro Psicológico Patricia Prendes, como muchos otros gabinetes de psicólogos en Gijón ofrece tratamientos especializados en psicología infantil y, desde nuestros conocimientos y experiencia en éste área, recomendamos a los padres no muestren su preocupación abiertamente mientras sea posible y que traten de ofrecer una sensación de seguridad y calma ante preguntas o temores que pudieran plantearles los niños más pequeños.

Es un hecho que dada la profusión de informaciones resulta muy difícil aislar a los niños con uso de razón del conocimiento directo o indirecto de lo acaecido en París, y tampoco resultaría recomendable hacerlo a ultranza. No se trataría pues tanto de abstraer al niño de la realidad, como de depurar o ayudarles a procesar, la información que les llega, explicando lo sucedido de un modo comprensible para ellos, que minimice los posibles efectos negativos, evitando despertar sensaciones como el miedo o la inseguridad.

En cualquier caso, y ante cualquier síntoma de preocupación o temor excesivos por parte del menor aconsejamos consultar siempre con un profesional.

buy active instagram followers buy facebook subscribers orlando seo

CENTRO DE PSICOLOGÍA
Su calidad de vida y su salud mental, nuestra razón de ser como psicólogos.
CONTACTO
DATOS SOBRE NOSOTROS
Número de colegiada:
O-02644
Registro sanitario del centro:
C.2.2/4309