Posts Categorized : Traumas

El secreto de los Turpin

Psicólogos en Gijón

Barrio de Perris, situado al sureste de Los Ángeles, California. Un modesto chalet, con una pequeña parcela, en el que vive el matrimonio formado por David y Louise Turpin con sus hijos. Hasta ahí, todo normal. Sin embargo, el domingo 14 de Enero el servicio de emergencias recibe una llamada de una joven de 17 años que dice estar secuestrada en su casa, en el barrio de Perris, junto con sus otros 12 hermanos. Los agentes del departamento del sheriff de Riverside se personaron, a los pocos minutos, en la vivienda familiar donde son recibidos por el matrimonio. Al iniciar una conversación con ellos, y a pesar de la oscuridad que había en la casa, los agentes se percataron de la presencia de otros 12 niños, algunos de ellos encadenados, cubiertos por una nube maloliente y en evidente estado de desnutrición. En un principio y teniendo en cuenta el aspecto físico de las personas encontradas, la policía intuía que eran menores de edad, sin embargo y tras varias comprobaciones, descubren que siete de ellos eran mayores de 18 años y se movían en una franja que oscila entre la mayoría de edad y los 29 años. Sin ir más lejos, la propia niña que alertó a la policía, presentaba un aspecto aniñado y demacrado, no superior a los 10 años, siendo su edad real de 17.

Los padres, la pareja formada por David Turpin y su esposa Louise, de 57 y 49 años respectivamente, han sido detenidos bajo cargos de tortura y con una fianza fijada en 9 millones de euros por cada uno de sus hijos. Por su parte, los servicios de protección infantil, han iniciado una investigación.

Ninguno de sus vecinos dio nunca la voz de alarma. No se oían llantos, ni ruidos extraños o fenómenos fuera de lo normal, a pesar de que no eran una familia al uso. Nunca salían a jugar al jardín, estaban muy pálidos y con su mirada parecían querer hacerse invisibles. En las redes sociales, el matrimonio tenía su propio perfil, en el que daban imagen de familia perfecta y pareja feliz.  Hasta los propios familiares se muestran conmocionados con la noticia ya que según ellos mismo declaran “siempre pensamos que estaban viviendo la vida perfecta, nos decía que iban a Disneyland o a Las Vegas”.

Los menores, recibían educación en casa, en la escuela creada por su propio padre y para la que el estado concedió permiso de apertura en el año 2014. De esta forma, alejaron a los hijos del entorno escolar normalizado, del control de profesores y de la posibilidad de crear una red de amigos. La educación que les impartían sus padres era muy estricta y profundamente religiosa, obligándoles a memorizar largos pasajes de la Biblia.

Esta noticia, abre muchos interrogantes, recordándonos además, a otras historias similares. ¿Qué lleva a unos padres a secuestrar a sus propios hijos? ¿Qué esconde la personalidad de este matrimonio? ¿Cómo se puede esconder esta situación durante tantos años? ¿Cómo se encuentran psicológicamente estos jóvenes? ¿Hasta qué punto la infancia y adolescencia traumática que han vivido, marcará su historia futura? ¿Con qué secuelas tendrán que convivir? El debate está servido.

Bullying ¿Cómo actuar?

Psicólogos en Gijón

Los niños y los jóvenes desarrollan y establecen una red compleja de relaciones en los entornos en los que interactúan; estos son el familiar, el social y el escolar. Estas relaciones son positivas si contribuyen a que crezcan como personas y se hagan cada vez más fuertes, pero cuando en ellas ocurren situaciones de violencia que llevan al aislamiento, a la soledad y al temor, las posibilidades de crecimiento cambian.

En los últimos años padres y profesores han dirigido su preocupación a la violencia escolar. Y es que existen diferentes maneras de intimidar o de agredir en el colegio. No sólo se trata de las peleas; también hay violencia cuando se crean rumores o comentarios que atentan contra la dignidad de alguien, cuando se excluye del grupo o se hacen gestos para apartar a una persona y eso la lleva a alejarse y no sentirse bien en el colegio; cuando los niños o jóvenes usan herramientas de Internet como, Facebook, Instagram u otros para publicar mensajes denigrantes, chismes etc.

Cada vez es más frecuente encontrarse  en las aulas casos de bulying. Normalmente este tipo de acoso se empieza a ver en los cursos de primaria, pero es ya en la etapa infantil cuando debe comenzar la prevención. La intervención por parte de los padres en un caso de acoso escolar es crucial, sin embargo se requiere de la participación de los profesionales de la educación para abordarlo.

¿Cómo podemos detectarlo?

Es habitual que las víctimas sufran tanto miedo o vergüenza que no se atrevan a contarlo en casa. Podemos observar ciertas pautas que pueden ser las señales de que algo no marcha bien:

  • No quiere ir al colegio y finge enfermedades o malestar para evitar ir a clase.
  • Siempre sale el último del colegio y espera para hacerlo solo. Ha cambiado sus rutas habituales de casa a la escuela y viceversa.
  • Se le nota triste, no habla mucho y tiene cambios de humor. Puede mostrar ira o rabia de forma repentina.
  • Tiene pesadillas, pérdida de apetito o náuseas y está nervioso constantemente.
  • Su rendimiento académico ha disminuido considerablemente sin ninguna razón aparente.

¿Cómo podemos enfrentarlo?

En el caso de que los padres sospechen que su hijo es una víctima de bullying es sumamente importante establecer un canal de comunicación y de confianza para que el niño se sienta cómodo al hablar, sin olvidarse de mantener la calma y demostrar determinación y positivismo. Hay que ponerse en contacto con el profesor del colegio y con la dirección para alertar al centro de lo que ocurre y pedir su cooperación para solucionarlo. En muchos de los casos es necesaria la intervención de un psicólogo que participe activamente en el proceso.

Terrores nocturnos

Psicólogos en Gijón

 

Para comenzar bien el día es muy importante haber descansado la noche anterior. Para algunas personas esto es un reto, ya que padecen terrores nocturnos.

Como psicóloga, Patricia Prendes, quiere mostrarte los síntomas, ya que para que se considere trastorno tiene que provocar un deterioro significativo.

La característica principal de estos episodios, es despertarse de golpe sintiendo palpitaciones e incluso taquicardia. Estas personas se despiertan con miedo extremo y sienten confusión. Suelen levantárse de la cama en muchos casos, aunque no están completamente despiertos e incluso pueden herirse, ya que actúan como si alguien o algo los persiguiera. No suelen recordar lo que ha pasado.

Suele afectar más a los niños pero también puede afectar a adultos. Esto se asocia al estrés postraumático, trastornos psicológicos, falta de sueño, fiebre e incluso a cenas pesadas.

No hay que confundirlo con las pesadillas. Cuando tenemos pesadillas, nos solemos acordar de lo que ha pasado y es posible que nos cueste dormir recordándolo. Durante una pesadilla no se sale de la cama y ocurren durante el sueño REM, mientras que los terrores nocturnos aparecen en las fases 3 y 4 del sueño y suelen levantarse.

No hace falta ningún tratamiento si dichos episodios no son habituales ni afectan a tu día a día. Si su hijo tiene varios episodios cada noche y durante varias semanas, recomendamos que lo consulten en el Gabinete de Psicólogos de Gijón y pida informacion de Psicología Infantil. Es muy importante quitarle importancia para no preocuparlos en exceso. En el caso de adultos es recomendable pedir acudir al psicólogo cuando son muy frecuentes y perturbadoras.

La Psicóloga Patricia Prendes quiere tranquilizarte, ya que los terrores nocturnos en niños suelen desaparecer en la abdolescencia y en adultos te ayudamos a solucionarlos con un tratamiento.

8 consejos para aprender a adaptarte

Psicólogos en Gijón.

Nuestra experiencia como psicólogos en Gijón nos hace preocuparnos por el desarrollo de la resilencia en los adolescentes , es decir, la capacidad de adaptación ante periodos y situaciones adversas. Recogemos en este articulo algunos consejos ofrecidos por American Psychological Association.

  1. Reúnete
    Habla con tus amigos e incluso con tus padres. Entiende que tus padres pueden tener más experiencia en la vida que tú, incluso si parece que nunca fueron jóvenes. No temas expresar tu opinión, incluso si tus padres o amigos tienen un punto de vista opuesto. Formula preguntas y escucha las respuestas.
  2. Tómate un respiro
    Cuando algo malo sucede en tu vida, el estrés de lo que estás atravesando puede agudizar las tensiones cotidianas. Tus emociones pueden de por sí estar alteradas debido a las hormonas y los cambios físicos. La incertidumbre durante una tragedia o trauma puede hacer que estos cambios parezcan más extremos. Prepárate para esto y sé menos exigente contigo y con tus amigos.
  3. Crea una zona de tranquilidad
    Haz de tu habitación una «zona de tranquilidad». Esto no significa que nadie pueda entrar sino que el hogar debe ser un refugio libre de estrés y ansiedad.
  4. Sigue las rutinas que te has fijado
    En períodos de mucho estrés, planifica una rutina y cúmplela.
  5. Cuídate
    Asegúrate de cuidarte física y mental También asegúrate de dormir. Si no lo haces, puedes estar más malhumorado y nervioso en un momento en que necesitas estar animado. Muchas cosas suceden a nuestro alrededor y te va resultar difícil enfrentarlas si estás muerto de sueño.
  6. Toma el control
    Incluso en medio de la tragedia, puedes avanzar hacia tus metas dando un paso pequeño a la vez. Durante un momento realmente difícil, es posible que nada más que levantarte e ir a la escuela sea todo lo que puedas hacer, pero aun lograr esto puede ayudar. Los malos momentos nos hacen sentir fuera de control, recupera parte de ese control tomando una acción decisiva.
  7. Exprésate
    La tragedia puede provocar una serie de emociones conflictivas, pero a veces, es simplemente muy difícil hablar con alguien sobre lo que sientes. Si hablar no funciona, haz algo más para captar tus emociones como comenzar a escribir un diario o recurrir al arte como medio de expresión.
  8. Pon las cosas en perspectiva
    Las cosas cambian y los malos momentos terminan. Cuando hables sobre malos momentos, asegúrate de hablar también de los buenos momentos.

Terapias psicológicas infanto juvenil  en Gijón 

Psicóloga en Gijón para Terapia del olvido.
Higiene Mental: Borrar recuerdos negativos

Psicólogos  en Gijón.

En psicología, a veces, superar el pasado, no es una opción. Es el único modo de afrontar el futuro de modo saludable. ¿Es posible borrar el pasado de modo intencional? Para muchos sí lo es. La posibilidad de suprimir deliberadamente esos recuerdos que nos lastran, o son la causa directa de muchos padecimientos psicológicos, se ha venido discutiendo desde hace mucho.

Desde los tiempos de Sigmund Freud y sus teorías sobre el subconsciente y el inconsciente, ha existido una polémica sobre sí existen métodos eficaces para deshacernos de esos recuerdos indeseables. Para quienes buscan un tratamiento psicológico que les ayude a superar algunas huellas incómodas del pasado la cuestión no es baladí.

Desde un punto de vista profesional, como psicóloga en Gijón he abordado muchas veces la incidencia negativa de ciertos recuerdos en afecciones psicológicas muy variadas que van desde la depresión a la angustia o los problemas causados por una visión distorsionada del pasado en algunas personas.  Por eso hemos de expresar la máxima cautela a la hora de valorar estos presuntos métodos o terapias del olvido deliberado, consistentes en un borrado selectivo e intencionado de determinados recuerdos. Es cierto, sin embargo, que hace algunos años ya se publicó un interesante estudio de la Universidad de Lund en Suecia, llevado a cabo bajo la dirección del psicólogo Gerd Thomas Waldhauser que respaldaba en cierto modo las tesis de Freud a este respecto, en relación a si podemos manipular y deshechar las huellas del pasado en nuestra mente.

El principio es sencillo: existen impulsos motores que podemos inhibir deliberadamente tras una fase de entrenamiento o bajo determinados estímulos. Así, el impulso de recoger instintivamente con las manos algo que nos lanzan al vuelo, puede reprimirse intencionadamente. Por ejemplo si, tras varias experiencias, nos arrojan objetos punzantes, pegajosos o simplemente desagradables, a partir de cierto momento, seremos capaces de bloquear esa respuesta instintiva, de modo consciente. De tal forma que en el futuro evitaremos ese movimiento antes casi automático, y dejaremos caer cualquier objeto que nos lacen hasta no estar seguros, al menos, de lo que vamos a recoger con las manos.

En la investigación con voluntarios realizada por el psicólogo Waldhauser, se pidió a estos que practicaran el olvido deliberado de determinados hechos, es decir que trataran de borrarlos de su memoria, siguiendo una serie de indicaciones realizadas por el psicólogo, para posteriormente evaluar sí persistía en su memoria algún tipo de recuerdo sobre esos hechos.

Las mediciones realizadas a aquellos que lo conseguían mediante electroencefalograma, demostraba que en ellos se habían activado las mismas áreas cerebrales que se activan al reprimir un impulso motor, como el explicado en el ejemplo anterior. Esto significaría que, al igual que pueden voluntariamente inhibirse esos impulsos motores, bajo ciertas condiciones, también podría aplicarse un entrenamiento para hacer desaparecer recuerdos determinados. Y, en especial, los negativos.

La clave está precisamente en como debe articularse ese entrenamiento. Una de las tareas del psicólogo, consiste muchas veces en ayudar a superar experiencias negativas. No sólo en los casos de tratamiento del estrés postraumático, sino en otros contextos, como en el tratamiento de la depresión o en la gestión de situaciones de ansiedad o pánico.

A lo largo de muchas terapias llevadas a cabo como psicóloga en Gijón, puedo asegurar que no existe un método único e infalible para superar el pasado con resultados milagrosos. Más bien, se trata de seguir un camino que atraviesa múltiples fases, que empiezan por reconocer nuestro problema, adoptar la resolución de afrontarlo, acudir al psicólogo con esa voluntad y, finalmente, dejarse conducir a través de la terapia adecuada hacia el objetivo del bienestar emocional. Y para lograrlo, la gestión inteligente de nuestros recuerdos, sin duda, debe ser eficaz.

buy active instagram followers buy facebook subscribers orlando seo

CENTRO DE PSICOLOGÍA
Su calidad de vida y su salud mental, nuestra razón de ser como psicólogos.
CONTACTO
DATOS SOBRE NOSOTROS
Número de colegiada:
O-02644
Registro sanitario del centro:
C.2.2/4309