PAUTAS PARA LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA
La terapia de estimulación cognitiva, es una medida de tratamiento para personas con deterioro cognitivo leve a moderado. Tiene como objetivo estimular la participación activa de pacientes con afectaciones cognitivas en un ambiente de aprendizaje; ésta se puede practicar en grupo, favoreciendo la interacción social, pero también es posible individualizarla acompañada de la familia y/o cuidador.
El objetivo de este post es ofrecer algunas pautas que sirvan de guía estructurada de las estrategias de estimulación cognitiva, recomendaciones generales y ejercicios prácticos, todo ello orientado a mejorar la calidad de vida y fomentar la autonomía de la persona con deterioro.
Relaciones sociales:
- Evitar el aislamiento social.
- Participar en actividades sociales: reuniones y eventos familiares, actividades con amigos. Fomentar la integración en las conversaciones.
- Preferiblemente estar en pequeños grupos (2 o 3 personas), en los que se hable despacio, en voz alta, sin gritos.
- Dar mensajes de forma sencilla sin detalles excesivos o superfluos que dificulten la compresión general del mismo.
- Hablar con familiares y amigos de experiencias de la propia vida, que le resulten interesantes y reconozca como propios.
- Que pregunte o comente los recuerdos propios que le ayuden a tener una convivencia familiar en temas de interés común y le permita recuperar recuerdos confusos o vagos para completar las vivencias.
Agenda como ayuda externa:
La agenda funciona como una memoria externa y permite participar de forma eficiente en actividades que aún se pueden o se tienen que realizar día a día. Se recomienda una agenda en papel y lápiz ya que resulta más familiar y fácil de manejar. Se utiliza también como forma de orientarse, es importante que se vea con calidad el día de la semana, del mes, y el año en que nos encontramos. Subrayarlo o destacarlo de una forma si es necesario.
- Escribir 2 o 3 actividades del día, un ejemplo podría ser, ir al supermercado, dar un paseo por la playa, una cita médica… Cosas rutinarias que haga habitualmente.
- Subrayar las horas o los datos más importantes de cada cita.
- Haga que marque las actividades conforme se van realizando. Aquellas que no se realizaron, prográmelas en el día que se puedan hacer.
- Resulta importante situar la agenda en un lugar estratégico de la casa, siempre a su alcance y en el mismo lugar. Se recomienda dirigirle a la agenda siempre que tenga dudas sobre aquello que debe hacer o el día en que se encuentra. Importante que sea el mismo quien haga la búsqueda en la agenda pero siempre guiado por otra persona para facilitarle la orientación.
Orientación, sugerencias para la vida diaria:
- Coloque calendario y reloj a la vista, revise a diario la fecha y hora. Marque en el calendario las festividades importantes de cada mes (cumpleaños, días festivos, viajes) y revise con él todos los días que faltan para llegar a ellos.
- Tenga un reloj a mano, sencillo con manecillas movibles y practique con el paciente, marcando la hora y los minutos.
Atención, sugerencias para la vida diaria:
- Solicitarle que haga tareas sencillas como coger de la nevera o de la despensa los ingredientes necesarios para hacer una receta sencilla. No se le deben pedir varias cosas a la vez.
- Hacer que busque algún objeto que resulte necesario en un determinado momento (llaves, monedero…), y que mantenga en voz alta a modo autoinstrucciones lo que está buscando, ejemplo: voy a por las llaves, las llaves, las llaves…
- Haga que busque y señale cambios en el vecindario, carteles que antes no estaban, construcciones, calles cortadas, etcétera
- Motívelo a que busque puntos de referencia que indiquen el lugar al que se dirige.
- Insístale que cada vez que vaya a un lugar nuevo, identifique, observe y ponga atención a los detalles.
- Insista que realice cálculos mentales sencillos cuando vaya al supermercado, como anotar cuánto costó cada producto, y hacer un cálculo aproximado de lo que se debe pagar.
- En la medida de lo posible intente que sea él quien pague, para tratar así de mantener el valor de las cantidades. Se puede practicar en casa en situaciones ficticias pero con dinero real.
Memoria, sugerencias para la vida diaria:
- Escribir la lista del supermercado y, al ir de compras, intente recordar alguno de los elementos. Hacer que revise la lista antes de pagar y verifique si faltó algo.
- Haga que siga a diario los informativos de la radio, televisión o periódico y que los comente con familiares o acompañantes.
- Elegir alguna noticia interesante y de actualidad, si tiene impacto emocional mejor, y trabajarla con él. Resumírsela, destacar lo importante, preguntarle su opinión al respecto o qué le ha parecido.
- Al hacer una terea cotidiana, como ir al supermercado habitual, pedirle que nos explique mentalmente como sería el recorrido.
- Si se encuentra con personas conocidas, preguntarle después acerca de ellas. De qué las conoce, qué tipo de relación les une…
Funciones ejecutivas (organización, planificación, toma de decisiones), sugerencias para la vida diaria:
Las funciones ejecutivas son muy importantes para la ejecución de la mayor parte de las actividades diarias, principalmente las que involucran la creación de planes, la toma de decisiones, la solución de problemas, el autocontrol y la regulación de nuestra forma de actuar en función de objetivos propios.
- Proponga que haga una lista de actividades por realizar; que organice sus actividades diarias en relación al: Tiempo. Que anote en su agenda las actividades que debe realizar con base en la hora. (Ejemplo. 8:00 desayuno, 10:00 cita médica, etcétera.) Distancia. Haga que anote el orden en que va a ir realizando sus actividades iniciando por el más cercano y terminando con el más lejano (ejemplo: 1º ir al banco, 2º mercado, 3º dar un paseo por la playa, etcétera).Complejidad. Proponga que realice primero las actividades que se le hagan más sencillas, dejando para el final las que tengan mayor dificultad, si así lo requiere.
- Si va a trasladarse de un lugar a otro, intentar que trace mentalmente un mapa mental que le permita identificar por dónde pasar y cómo llegar con facilidad.
RECOMENDACIONES FINALES
- Establecer rutinas, realizando las actividades de la vida diaria de una manera ordenada y precisa estableciendo horarios, espacios y personas con las que se realizan esas actividades.
- Mantener la independencia y autonomía de la persona el mayor tiempo posible. En la medida de lo posible tratar a la persona de la misma manera que lo hacía antes de la enfermedad.
- Evitar discusiones. Sólo causarán confusión y tensión. Evitar llamarle la atención por algún fracaso y mantenga la calma.
- Simplifique las tareas.
- Conservar el buen humor. Ríase con la persona con la enfermedad pero no de ella.
- Estimule la salud física.
- Mantenga la comunicación con él.
Leave a Reply